Ganar Y Frenar a Trump

Ganar Y Frenar a Trump

En estas elecciones rechazamos el status quo y nos organizamos por la necesidad estratégica de crear las condiciones que impulsen el cambio desde la base.

Por Carolina Mendez | Oct 3, 2024

Militarización y represión en El Salvador: Entrevista con Francisco Parada Rodríguez

A principios de este año, El Salvador estuvo bajo la lupa de la comunidad internacional debido a las tácticas cada vez más represivas del presidente Nayib Bukele. Su gobierno de extrema derecha ha adoptado un enfoque muy duro contra el crimen, bajo la excusa de establecer la “seguridad pública”, lo que ha generado tanto elogios como críticas.

Es importante entender el impacto social y político más profundo de las políticas de Bukele y las formas en que nuestra gente se moviliza en su contra. Por eso, la Directora de Política Pública de Mijente, Jacinta Gonzalez, entrevistó a Francisco Parada Rodríguez en septiembre.

Rodríguez es miembro del equipo de coordinación del Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular. En la entrevista, habló sobre el aumento de la militarización, la criminalización de la pobreza y las consecuencias a largo plazo para El Salvador.

A continuación, te compartimos un resumen de nuestra conversación con Rodríguez. Para escuchar la entrevista completa en español, visita nuestra página de YouTube.

Un clima de miedo y control

Rodríguez comenzó explicando el régimen de excepción, una pieza clave de la estrategia de Bukele para “combatir” el crimen. Esta política ha llevado a la militarización de comunidades, especialmente en áreas más pobres como Soyapango y Apopa, donde la simple pobreza ya es vista como un delito. “El gobierno ha hecho que la pobreza sea sinónimo de criminalidad,” enfatizó Rodríguez, señalando la clara división de clases en cómo opera el régimen.

Porque todas esas cercas militares que han puesto en Soyapango, en Apopa, por ejemplo, ¿verdad? Ahí están esas cercas militares, pero no vemos esas cercas militares en las zonas adineradas del país. Como diciendo, donde viven los ricos no hay criminales, ¿verdad? Los que merecen una cerca militar son los pobres, ¿verdad?

Francisco Parada Rodriguez
Cortesía de Salvador Meléndez, AP

El gobierno de Bukele justifica estas acciones como necesarias para combatir la violencia de las pandillas. Sin embargo, Rodríguez argumenta que esto ha creado un clima de miedo y represión que afecta a todos. Comunidades que históricamente eran seguras ahora están bajo asedio, marginando aún más a quienes ya luchaban por salir adelante.

Los ricos se siguen enriqueciendo

Además, Rodríguez destacó las motivaciones económicas detrás de las políticas de seguridad de Bukele. La militarización de El Salvador no solo se trata de controlar el crimen, sino también de crear una economía punitiva. Industrias relacionadas con el sistema penitenciario, desde las cadenas de suministro hasta la infraestructura, han obtenido grandes beneficios.

[Con COVID-19], el modelo punitivo lo que ha generado es el crecimiento y el fortalecimiento de los ricos del país. Los empresarios se dedican a abastecer las [nuevas] cárceles de los bienes necesarios para que vivan las personas que están detenidas. Es una industria y se está utilizando a la población empobrecida para fortalecer esta industria.

Este modelo de represión beneficia a las élites adineradas, que tienen poco que perder y mucho que ganar manteniendo el statu quo. Esto no es más que una distracción conveniente de los problemas de fondo: la pobreza y la desigualdad, que son las verdaderas causas del crimen.

La comunidad responde: El surgimiento de MOVIR

Rodríguez también habló sobre los devastadores efectos del régimen de excepción en las familias de las comunidades empobrecidas. Miles de personas han sido detenidas (la mayoría de las veces de manera arbitraria, sin dar muchas explicaciones), dejando a las familias no solo traumatizadas, sino también en una situación económica difícil. En respuesta, surgió el Movimiento de Víctimas del Régimen (MOVIR, o “El Movimiento de Víctimas del Régimen de Excepción” en español). MOVIR aboga por la liberación de los encarcelados injustamente y exige justicia para quienes han visto sus vidas destruidas por las políticas de Bukele.

Cortesía de movirsv.org

Organizaciones comunitarias como MOVIR están levantándose para desafiar la narrativa de que la militarización es la solución. Esto es especialmente cierto frente a la retórica engañosa del gobierno sobre el crimen y su incapacidad para abordar las condiciones sociales subyacentes.

Hay miles de personas… que, con la captura de su ser querido, tienen que asumir un costo. No solo un costo económico, sino también un costo emocional, un costo psicológico, al ver que su familiar fue detenido sin haber cometido ningún delito. Y esto ha generado incluso la creación de un movimiento de víctimas del régimen, el MOVIR, que ya lleva dos años denunciando el régimen y exigiendo la liberación de sus familiares de la cárcel.

MOVIR representa una resistencia creciente al régimen de Bukele, un esfuerzo de base, liderado por el pueblo, para desafiar la narrativa de que la militarización equivale a seguridad. En solo 2023, MOVIR apoyó a más de 4,000 familiares de personas privadas de libertad (PDL). Les proveyeron acceso a asistencia legal, así como a otros recursos básicos como alimentos, agua y transporte, mientras las familias navegan el sistema legal.

La verdad detrás de la “seguridad pública” de Bukele

Aprendimos que el gobierno de Bukele se ha jactado de una reducción en los homicidios. Sin embargo, Rodríguez señaló que solo mencionar esa estadística es muy engañoso. Otros crímenes, como robos, trata de personas y violencia sexual, en realidad han aumentado. Esto indica que el enfoque del régimen en la militarización ha hecho poco para abordar las verdaderas causas del crimen.

Es la misma política de Mano Dura reciclada. Es un plan de represión y persecución, porque al final… el crimen no ha disminuido y no lo decimos con un espíritu propagandístico, sino que hay datos de la misma Fiscalía General de la República, que es una institución oficial, que presentan estudios donde se dice que, sí, los homicidios han disminuido, pero otro tipo de crímenes han aumentado.

Según Rodríguez, el régimen de excepción es una solución superficial que evita abordar problemas sistémicos como la desigualdad, la falta de educación y el desempleo.

 El auge de la extrema derecha

Rodríguez también compartió sus perspectivas sobre la admiración de Bukele por líderes de extrema derecha y las implicaciones globales de sus políticas. Bukele no ha hecho ningún esfuerzo por ocultar su estima por Donald Trump. Además, se ha alineado con una tendencia más amplia de extremismo de derecha en la región.

Rodríguez explicó que el gobierno de Bukele, con sus tendencias autoritarias crecientes, sirve como modelo para otros políticos de ultraderecha en América Latina. Su enfoque militarizado, el uso de tácticas represivas y la concentración de poder han inspirado movimientos similares en países como Argentina y Ecuador.

Bukele, digamos, inaugura esta dinámica en América Latina. Claro, ahora lo siguen otros políticos de ultraderecha que están en la lógica de anunciar públicamente que quieren implementar políticas parecidas a las de El Salvador.

Esta tendencia, según Rodríguez, señala un cambio peligroso en el panorama político de América Latina, donde los regímenes autoritarios ganan terreno bajo la excusa de la seguridad pública y el combate al crimen, pero a costa de las libertades y derechos humanos de nuestra gente.

Resistencia y el poder de la comunidad

A pesar de la represión y la expansión de la extrema derecha más allá de El Salvador, Rodríguez se muestra optimista sobre el poder de la organización comunitaria y la resistencia de base. Movimientos como el Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP) se están levantando contra el régimen, exigiendo justicia y rendición de cuentas.

Nuestros compañeros, nuestros familiares, y nuestros amigos que lucharon en el conflicto armado utilizaron los medios que estaban a su en su cercanía para poder hacer la lucha por la transformación de la sociedad. Nosotros también nos toca hacer esto. Pero más allá del tema de hacer uso de las redes sociales, eso nos sirve para promover nuestros planteamientos, pero creemos que lo importante es que la gente de manera orgánica se desarrolle acciones, que rompa esa lógica de solo poner la denuncia en las redes y pensar ‘ya me quedé tranquilo y me voy a ir a acostar’, sino más bien [hay que asumir] un papel militante, un papel comprometido para la transformación de nuestra sociedad.

Francisco enfatizó que este tipo de activismo orgánico es clave para lograr un cambio duradero en El Salvador. El gobierno puede tener al ejército, pero el pueblo se tiene a sí mismo.

Cortesía de Menly González para elsalvador.com

Sabemos que las luchas en El Salvador no están aisladas, reflejan tendencias más amplias de militarización, represión y desigualdad económica vistas en otros lugares, incluidos los Estados Unidos. Francisco nos exhortó a mantenernos informados, pero también a dar un paso más y tomar acción.

Aunque nuestra gente en El Salvador está enfrentando el auge de una extrema derecha envalentonada, Francisco se mantiene esperanzado. La resistencia está creciendo, y más personas están despertando a las oscuras realidades del régimen de Bukele. La lucha por un El Salvador más justo y equitativo está lejos de terminar, y como Francisco nos compartió, es una lucha que requiere de todos nosotros. Como un hogar político para las personas latinas y chicanas en todo Estados Unidos y Puerto Rico, reconocemos que nuestra liberación está directamente ligada a otros movimientos de liberación que luchan por un cambio transformador.

Al final del día, Rodríguez nos recordó: “No todo es desesperanza. En cualquier lugar hay que organizarse para fortalecer la lucha popular.”

¿Te perdiste nuestra transmisión en vivo el mes pasado? Puedes ver la entrevista aquí. 

Suscríbete para mantenerte informadx